28.4.05

Entre robots s'entén la gent

Ahir pel matí quan estava al cent, Juanma va passar-se per a anar-nos-en a esmorzar. Juanma és un company de l'Escola Oficial d'Idiomes (els dos fem anglés i, a més a més, ell també fa xinés) que està al departament de robòtica i estudia informàtica.

Anàrem a la saleta de les màquines a prendre alguna cosa i estiguérem parlant. A la poca estona, baixaren dos xics estrangers i Juanma me'ls presentà. Els noms no els sé escriure ni pronunciar, així que els obviaré. Juanma em digué que eren belgues i fou ahi quan començà la conversa en anglés. Estiguérem una estona parlant en anglés i castellà amb ells: un dels belgues parlava prou bé el castellà, l'altre gairebé gens. Llavors li vaig dir a Juanma que m'ensenyara el laboratori de robòtica on estava ell.

Hi pujàrem tots 4 i allí em presentà a altres dos companys seus (espanyols aquesta vegada) que trobàrem treballant amb els portàtils. Mentre, per la porta entrava altre estranger parlant en anglés.

M'ensenyaren un robot molt guai amb forma de gos i vam estar jugant amb ell, però no tenien allí les memories stick que li feien fer més coses i em digueren que quan les tingueren m'ho dirien. Romanguérem al laboratori parlant bona estona tots 7, fins que es va fer l'hora d'anar-nos-en a l'Escola Oficial d'Idiomes i vaig haver de tornar al cent a replegar els trastos.

PD: El xic belga que no parlava gaire castellà utilitzava un ibook: quina emoció!! xD

Edite: Bé, no eren belgues que eren holandesos. A més, l'altre dia vaig trobar al de l'ibook al Tropibamba i no ballava malament :-P

27.4.05

Spiderwoman

Osi, eixa sóc jo.

Avui m'he adonat que de major vull ser Spiderwoman. A més a més fins i tot se'm dona bé, hui ho he comprobat.

Ha estat al voltant de les 12h del matí, després d'una tutoria amb una mestra. Jo he anat al servici i he vist que estaven tots lliures, així que he decidit entrar en un i he empentat una mica la porta per tancar-la. Però... O_o alguna cosa estranya passava. Encara amb la mà al pany, he començat -xacaxaca- a moure'l de dalt a baix: el pany quasi donava tota la volta!!

"Ja m'he quedat tancada"- he pensat- i he esbossat un somriure que ha acabat en una rialla. Ja tenia jo ganes que em passara una cosa així :-P He mirat l'interior de la meua cambra carcelària i he descobert un munt de sortints que m'anirien de perles per a la meua escalada al rocòdrom particular. Però primer, allò primer... pixar.

Després he començant pujant i recolzant-me ací i allà i trepant trepant he arribat al cim de la paret, on poca distància em separava del sostre. Allí he segut a contemplar el paisatge (que no crec que veja moltes més vegades des d'eixa perspectiva) i amb una flexió de braços he fet un bot fins al terra.

Els meus minuts d'Spiderwoman havien arribat al seu final.

PD: Almenys, espere poder desfer-me de les teranyines del cim de la paret que s'han adherit a la meua roba... o potser les adopte com al meu signe d'dentitat.

24.4.05

Cercant enregistradora

Ja fa prou dies que estic cercant una enregistradora externa de dvd decent que em servisca tant per al pc de sobretaula com per a l'ibook.

Les condicions que volia que tinguera eren:
  • que fora Lacie, perquè siguera compatible amb el mac
  • que fóra externa
  • de doble capa
  • i que tinguera dos tipus de connexions: firewire i usb 2.0, perquè s'adaptara a les connexions no ocupades en el moment de l'enregistrament
Cercant cercant vaig trobar la LaCie d2 DVD±RW 16x, que casualment també estava en el mediamrkt (només tenien dues Lacie al mediamarkt), però avui he trobat a la web de Lacie una que m'ha agradat prou més. Es tracta de la LaCie d2 DVD±RW amb LightScribe 16x.

Què us pareix??? :-D Algú o alguna la té o sap que tal va??
La imagen “http://www.lacie.com/imgstore/product_medium/optical_d2_lightscribe.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

LaCie d2 DVD±RW con LightScribe 16x

Referencia : 300785
Capacidad: : 4.7GB / 8.5GB**
Interfaz : Hi-Speed USB 2.0 and FireWire
Tecnología : DVD+R9 (Double Layer),DVD-R, DVD-RW, DVD+R, DVD+RW, CD-R and CD-RW
Extracción de audio digital : 40x CAV
DVD speeds (Write, Rewrite, Read) : DVD+RW: 16x4x16x ; DVD-RW: 8x4x16x ; DVD+R DL: 2.4x
CD speeds (Write, Rewrite, Read) : CD-R: 40x; CD-RW: 24x; CD-ROM: 40x
Formatos de grabación : DVD-R: Disc-at-Once, Incremental recording, Multi-border recording
DVD-RW: Restricted Overwriting
DVD+R: Incremental recording
DVD+RW: Random recording
CD-R/RW: Disc-at-Once, Track-at-Once, Session-at-Once, Packet Writing
Compatibilidad de escritura : 4.7GB DVD±R / DVD±RW, 8.54GB DVD+R9 (Double Layer), 700MB CD-R / CD-RW
Formato de disco : CD: CD-ROM, CD-ROM XA, CD-DA, Photo CD, CD-R, CD-RW, CD-Extra, CD-Text
DVD: DVD-ROM, DVD+R, DVD-R (General Use only), DVD+RW, DVD-RW, DVD-Video
Compatibilidad CD-RW alta velocidad : Yes
Tamaño del búfer : 2MB
Tiempo acceso medio : CD: 130 ms
DVD: 140 ms
Dimensiones (AnchoxAltoxFondo) : 6.3x1.7x10.6 in. / 17.3x4.4x26.8 cm
Requisitos de sistema : Mac
Hardware: Power Mac G4 500 Mhz; 256MB RAM
Single Layer recording: Mac OS 9.1 and 10.1.2 or later
Double Layer recording: 10.2.3 or later
LightScribe Printing: 10.3.2 or later

PC
Hardware: Pentium 3, 500Mhz, 256RAM
Single Layer recording: Windows 98SE, Me, 2000 and XP
Double Layer recording: Windows 2000 and XP
LightScribe Printing: Windows 2000 and XP
Sistema de carga : tray
Bundled Software : Easy CD & DVD Creator 6.2, Easy Media Creator 7, DVDMax Player, Toast Lite 6.0*** and 5.2.2, LaCie LightScribe Labeler
Observaciones : *Direct disc labeling requires LightScribe media
**Double Layer disc required
***Including DVD video authoring (Mac OS 10.2.3 or greater)
Contenido de la caja : 6-to-6 pin FireWire cable & USB 2.0 cable, Power supply, DVD Utilities DVD containing User's manual, 1 piece DVD-R media
Warranty : 2 Year Limited Warranty

Las casas de colonias lanzan un SOS

LA EDUCACIÓN EN LUGARES DE OCIO
Las casas de colonias lanzan un SOS
El sector atribuye la pérdida de clientela al cambio de valores sociales

Catalunya fue pionera en la tradición de las casas de colonias para los niños, que exportó a otros países y que, a juicio de los educadores, es una iniciativa que aporta elementos muy positivos en la educación de los niños. Ahora, pierde adeptos

Algunos niños no se atreven a sentarse en el suelo porque sus padres les riñen si se ensucian
Jordi Reixach, de Can Vilalta, apunta que las inquietudes de los niños han cambiado "y no sabemos qué nos piden"
MERCÈ BELTRAN - 24/04/2005
BARCELONA

Los hábitos de la sociedad cambian, incluso aquellos que parecían más arraigados y formaban parte de una tradición, como el ir de colonias. Por lo menos, eso es lo que opinan varios miembros de la Associació de Cases de Colònies i Albergs de Catalunya, que agrupa a unos 70 socios de los 75 establecimientos privados de estas características que hay en Catalunya. La voz de alarma, que casi es una llamada de socorro, llega desde La Granja de Santa Maria de Palautordera, por la que pasan unos 15.000 niños al año y una media de 40 profesores por semana.

Cristina Gutiérrez, que junto con Susanna, su hermana, es codirectora de este centro, explica que están notando una paulatina pérdida de "clientela", algo que, en su opinión, denota una "grave crisis de valores en la familia", y constata que "cada vez más son los padres que dimiten de sus obligaciones".

No todos los propietarios de casas de colonias consultados por La Vanguardia coinciden en el diagnóstico de Cristina, pero sí hay unanimidad a la hora de reconocer que el ir de colonias durante el periodo escolar, no en los fines de semana o en los meses de verano, ya no está tan de moda como lo estuvo hace unos años.

"Hace unos días -explica Cristina-, una profesora nos llamó para anular una parte de las reservas de su clase. Nos explicó que había preguntado a los padres por qué motivo no querían que sus hijos de entre 10 y 11 años fueran de colonias, y se encontró con respuestas que invitan a pensar". Unos padres le explicaron a esta profesora, cuenta Cristina, que su hijo había preferido que le compraran un móvil a ir de colonias; otra madre justificó la ausencia de su hija por el temor a que ésta se acatarrara (las colonias estaban previstas para el mes de mayo)...

"A menudo nos encontramos con niños y niñas que cuando salen al bosque no quieren sentarse en el suelo por miedo a la regañina que les caerá si se ensucian y regresan con la ropa sucia a casa, y los profesores temen la reacción de los padres si los niños pierden una pieza de ropa o regresan con ella mojada", prosigue Cristina.

Probablemente no todos los padres actúan así, pero los expertos señalan que sí hay síntomas de un cambio de valores, y la prueba es que "prima más comprarle un móvil al niño que ir de colonias". También mencionan una cierta desmotivación por parte de los profesores, lo que no contribuye a incrementar el interés de los padres por las estancias de dos o tres días en las casas de colonias.

Estos interlocutores comentan también que si las colonias antes eran importantes, ahora aún lo son más porque los niños conviven durante 24 horas con sus compañeros, salen de su entorno habitual, se desenganchan de la familia, aprenden a ser más independientes, valoran más a los otros y, sobre todo, se sienten orgullosos de sí mismos cuando se ven capaces de hacer cosas que en su casa no hacen por exceso de proteccionismo. Todo ello, en definitiva, contribuye a incrementar la autoestima de los niños.

¿A qué obedece este cambio de tendencia? Los responsables de algunos de estos centros no ven una única razón, sino un conjunto de factores que disuade a familias y maestros de acudir a este tipo de establecimientos lúdicoeducativo. Reconocen que el accidente de la riera de Marlès, de mayo de 2001, en el que murieron dos niños, puede haber contribuido al descenso de ocupaciones, pero no ven en ello motivo sufuciente para que las colonias pierdan sentido en el proceso educativo. El exceso de regulación del sector, con el que algunos están de acuerdo y otros no tanto, y la pérdida de protagonismo de los maestros durante el periodo de colonias en favor de los monitores son otros.

Cristina cita además el proteccionismo exagerado de los padres: "No les protegen para defenderlos del mundo, sino de las frustraciones". Cesca Vendrell, de Can Mas (Torrelles), menciona el cansancio de los maestros, "que reciben toda la presión y no se ven recompensados" y que en los estudios de Magisterio no se insiste demasiado en la importancia formativa que implica esta experiencia de convivencia fuera de la escuela. "La educación se ha centralizado en la escuela y eso se nota".

Vendrell considera que ahora a las casas de colonias "se les exigen una serie de servicios que antes no se les pedían, más tipo hotel, lo que va en detrimento de la formación de los niños" (...) Gemma Vellvé, de Mas Gorgoll (Palamós), destaca que tanto el excesivo "intervencionismod e los padres" como el que los monitores tengan "todo el protagonismo cambia el sentido de las colonias, porque se transforman en una excursión".

"Todo está programado, organizado para que a los niños no les quede tiempo libre, y el tiempo es muy importante para que aprendan a espabilarse", concluye Vellvé, mientras que Lídia Coca, de La Censada (Santa Margarida de Montbui), coincide en que los niños salen menos y que los padres los llevan a colonias "por llevarlos, no por el sentido formativo que estas tienen, entre otras cosas porque o no lo saben o ni tan siquiera se lo plantean". Como medida para paliar la desinformación sugiere "explicar, junto con la Conselleria d'Educació, para qué sirven y qué hacen las colonias".

Jordi Reixach, de Can Vilalta (Moià), aporta otro elemento de reflexión en una línea autocrítica. "Tal vez no sabemos muy bien qué nos piden los niños y no hemos sido capaces de transformarnos ante las nuevas necesidades. Las tendencias han cambiado, las inquietudes de los niños van por otro lado, y nosotros hemos pasado un poco de moda. Tal vez tendríamos que reflexionar también por ahí y pedir a los poderes políticos que nos ayuden a impulsar el sector. Creo que las casas de colonias se deben proteger (...)".

La junta de la Associació de Cases de Colònies i Albergs de Catalunya, de la que forman parte todos los consultados, no ha elaborado ningún informe, aunque sí ha tratado el asunto en varias reuniones. De momento, no se plantean ninguna acción, simplemente una llamada de alerta.

19.4.05

Vuelve "The Boss"

Con menos ruido, pero con muchas nueces. Así es el regreso de Bruce Springsteen con «Devils & dust». Bruce sigue siendo un cronista genial de la América que vive en las tripas de la Unión, la que revienta de cerveza los sábados por la noche y que pasa de Hollywood tanto como de Nueva York, la América que llevó de nuevo a Bush a la Casa Blanca y cuya vida, venturas y desventuras, paradójicamente, Bruce perfila magistralmente.

«The rising», su anterior álbum, centrado en la experiencia del 11-S, era un disco poderoso, potente, aunque por momentos grandilocuente y excesivo. Ahora, Bruce ofrece una hora de música marca de la casa, interpretada al natural, con la belleza de lo sencillo, que no de lo simple, como esas camisas tan primorosamente bordadas de los vaqueros de la frontera.

El primer corte y primer single, «Devils and dust» («Diablos y polvo») presenta la voz de Bruce clamando en el desierto contra la guerra de Irak, escoltado por una armónica polvorienta y un verso tomado de uno de los himnos anti-Vietnam de Dylan: «Con Dios de nuestro lado». Después, hasta el final fronterizo de «Matamoros Banks», baladas de fuego de campamento, aunque no para boyscouts, como «Reno» («Doscientos pavos el normal, doscientos cincuenta el griego, dijo y sonrió»), de nuevo bajo la sombra alargada de una armónica quejumbrosa y tórrida y bañada por las lágrimas del pedal steel guitar; historias que recuerdan a Mark Twain y Huckleberry Finn tal que «Black cowboys»; tonadas de forajido de leyenda, «María´s bed» («He estado en el desierto cumpliendo mi pena, he cruzado el valle del amor y de las lágrimas...»). Y tres piezas para figurar en las antologías de Bruce, tres buenos ejemplos de rock and roll efervescente, típico, tópico, con la contundencia elemental de un directo al corazón: «All the way home» («Mi confianza está un poco desgastada, pero si no te apetece estar sola, nena, te puedo acompañar de regreso a casa»); «Long time comin» («Voy cabalgando, con un ramo de rosas en las manos...»); y «All I´m thinkin about», cantada en unos tonos altos inéditos en Springsteen y un estribillo demoledor, como un mantra rockero: «Sólo pienso en ti, no hay nada que lo pueda evitar».

Mientras haya inspiración y fe, hasta el tamaño (la E Street Band) puede no importar. De nuevo, Bruce tira millas por la carretera del trueno.

http://www.brucespringsteen.net/

El 1 de Junio, podemos disfrutar todos de él en Barcelona y el dia 2 en Madrid.

18.4.05

Inteligencia y matrimonio

INTELIGENCIA Y MATRIMONIO
356INFORMATIVO 3000
REDES TVE

"Asegura el título de una película que ellos las prefieren rubias. Realidad o leyenda, lo cierto es que cada vez se realizan más investigaciones con el objetivo de descubrir la química y la física de este sentimiento tan poderoso. Lo último en este campo es un análisis que relaciona coeficiente intelectual y matrimonio.

A partir de ahora también sabemos que ellos las prefieren no demasiado inteligentes. Al menos eso es lo que se desprende de una investigación sociológica en la que han colaborado varias universidades de Gran Bretaña. En la experiencia se ha intentado relacionar el coeficiente intelectual de hombres y mujeres, con las posibilidades que éstos tienen de casarse. Tras varios meses de análisis se puede decir que las mujeres que presentan un elevado coeficiente intelectual tienen un 40% menos de posibilidades de contraer matrimonio. Todo lo contrario ocurre en el caso de los varones, que aumentan sus posibilidades de encontrar pareja un 35% a medida que es mayor su intelecto. Una conclusión que a grosso modo podría explicarse de la siguiente manera: ellos las prefieren guapas y ellas se enamoran de la inteligencia."

17.4.05

La noieta daurada

La noieta daurada

La imagen “http://web.lavanguardia.es/mtk/20050417/LVG200504170511lbI003.jpg175.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

MERCÈ RODOREDA - 17/04/2005
Ho era tant que l'hauríeu creguda un raig de sol si no hagués estat que tenia la blavor del cel als ulls.

I era treballadora.

Així que es llevava s'empolainava i es feia el llit. I només en mirant la mare quan feia feina ja endevinava si estava trista o no.

Sabia d'endegar el dinar i, sense adonar-se'n, esdevenia somiosa davant d'aquella fumera que fugia xemeneia amunt.

I sabia fregir patates.

Es posava un davantal llarg fins als peus: amb tota cura abocava l'oli a la paella. Que bonic que era: talment cristall fos.

Pelava les patates sense deixar-hi cap grill ni cap taca negra. Llavors les feia a tires totes iguals i, amb la tapadora per escut, les tirava a la paella que s'enverinava i feia un gran xiu-xiu.

Parava taula.

El sol jugava a treure lluïssors dels gots, dels plats: a fer més daurada la noieta que pensava en el bosc.

Que bonic era viure-hi sempre!...

Recordava que una vegada el pare, que estava d'allò més enfeinassat i anava escabellat, la hi havia duta. L'havia enfilada a una alzina que aixoplugava un niu d'ocells.

No moure-se'n...

De bon grat s'hauria quedat allí nit i dia: prop dels ocells xicarrons, sota del cel tan alt.

Una tarda que tenia tota la feina enllestida, se n'hi va anar sola.

Va pujar la muntanya clapada de verd. També hi havia argelagues florides. Veié els núvols allà baix fets d'or i cendra. I una llenca de mar.

Es va asseure sota d'un pi i passà un ocell negre.

"Va vestit de nit", pensà.

Les ales de l'ocell dugueren el vent.

El sol que davallava feia màgic el bosc.

-Noieta -digué el vent-, qui t'ha posat el sol a les trenes?

De dins d'un bolet va eixir el senyor Cuc. Va fer grans reverències a la noieta daurada, que rigué de cor en veure'l tan atrafegat en polideses.

-Tot el dia fas això? -preguntà ella.

El senyor Cuc contestà:

-Només quan de la plana puja qui val.

-T'has agradat de mi?

-Dels teus cabells que semblen seda.

-Són de cabell -aclarí ella.

-Jo em creia que eren de capoll.

-Digues-me, senyor Cuc de la gran reverència: on és el riu?

-Li vols fer visita?

-Perquè és alegre.

-El trobaràs allà baix. Ja cal que cuitis, que la nit ve de puntetes.

-Adéu!

Ella caminava a poc a poc pels senderons relliscosos.

-Lluna, lluna bonica... -cantava baixet.

L'aranya, tota carregada de potes, respongué:

-Guaita-la en la teranyina que ja és de tots colors.

Entre esbarzerars lluïen els fils.

La fressa del vent l'acompanyava i el perfum de la terra li donava coratge.

-Senyor riu, sortiu...

Fou en un revolt de la muntanya que el va veure plaguejar.

Quant d'argent a l'aigua i a les fulles dels verns!

I com rondinava el trapasser! Apa, apa, avall!

Sempre, sempre!

-Per què feu la lluna a miques, senyor riu Joliu?

La vall era silenciosa i el riu no respongué.

Ella endinsà les mans a l'aigua que se li volia endur els dits.

-Potser et penses que són peixos, senyor riu gasiu?

Llavors pensà en la seva mare. Era d'una terra de molt lluny. Potser quan està trista té enyorament. Quan seré gran, la hi duré! Si li podia tapar els ulls, que tingués sorprela sa... També hi ha rius i muntanyes de neu i estepes i cavalls que saben galopar i travessar-les d'un cap a l'altre. Quina terra tan dolça de trepitjar!...

Un ocell va passar baix i les seves ales fregaren l'aigua.

-Ve la nit! -xisclà.

D'altres el seguien.

-Ve la nit!

-Ve la nit!

La noieta s'aixecà, d'agenollada que estava, i sentí lladrar un gos part d'allà de la carena. Començà de refer el camí sense mica de paüra.

Pensava:

"Els rius d'allà són amples i tenen noms estranys."

Ve la nit.

El darrer ocell s'endinsà en la boscúria.

Amples núvols cobriren la lluna i el vent s'enfurí.

El porc senglar davallava rabent.

-Noieta daurada, que ve la tempesta!

"Que m'agradaria", pensava tot caminant, "d'anar amb els núvols i veure totes les coses des de dalt."

De sobte tingué esglai. El porc senglar havia sorgit a la impensada.

-Té, per a tu! -digué amb rudesa.

Als ullals, penjat, duia un niu de rossinyols.

-T'estimen. Posa'ls a dormir vora teu i es faran grans.

Ella era estranyada. No gosava preguntar. Només va dir:

-Quin bec més bonic que tenen!

-Ara, puja al meu llom!

-No m'agrades gaire amb aquest morro...

-La nit ja és aquí i porta tempesta. Agafa't al meu coll i travessarem el bosc: pujarem la muntanya. Hem de córrer més que els núvols, més que el vent, més que tot allò que alena i té ales.

-No em faràs cap mal?

-Si fas cara de bona...

I partiren.

La noieta daurada estrenyia els rossinyols contra el pit. Com corrien els núvols! Però el porc fer en sabia més. Els feia de música el trap-trap de les potes i l'esbufec dels narius.

Damunt del riu que havia quedat allà baix, queien les gotes fent bombolles.

Corre, porc senglar!

Ni lluna, ni llum.

Pujaren, baixaren, travessaren la plana: la pluja baladrera no els podia aconseguir.

En ésser vora la ciutat la noieta es trobà sola.

-Porc senglar..., per què t'has fos, que jo t´estimava?

Els rossinyols feren remoreta i una veu petita va dir:

-Som teus. La noieta daurada entrà a ca--Mare! -cridà-. He anat dalt d'una muntanya, he vist el riu que tenia el color dels rius d'on ets filla: un cuc se m'ha fet amic i els núvols no han pogut aconseguirme. Mira, això són rossinyols, me'ls deixaràs tenir a la meva cambra? Mare!... Si sabies..., totes les terres són boniques, però la teva sé que m'agradarà; hi anirem? Els rossinyols seran grans i ens obriran camí.

I se'n va anar a fer el sopar. Posà el niu d´ocells dintre d'un plat soper.

-Mare! -digué bo i tallant les fulles d'una col- no t'he dit que m'ha dut un porc senglar? Semblava ferotge i era manyac. Tot d'una s'ha fos i jo he pensat si només m'ho havia semblat..., però no, perquè, a veure, d'on ha sortit?... Jo penso que...

Llavors la tempesta que venia damunt la ciutat féu que els trons eixordessin i la veu de la noieta daurada es va perdre per a nosaltres.

Quin doldre!

Rodoreda en clave infantil

AVANCE EDITORIAL
Rodoreda en clave infantil
Un libro reúne los cuentos para niños que la autora publicó en ´La Publicitat´

ROSA MARIA PIÑOL - 17/04/2005
Barcelona

Antes de dedicarse de lleno a la novela, Mercè Rodoreda (1908-1983) publicó cuentos en diarios y revistas de preguerra. Fue entonces cuando ensayó una de sus facetas menos conocidas, la de autora de literatura infantil, ya que una parte de aquellos relatos iban destinados a niños. Los escribió en los años 1935 y 1936 para La Publicitat, y concretamente para la sección infantil del diario, que dirigía el escritor y dibujante Avel·lí Artís Gener (Tísner). Carme Arnau, biógrafa y estudiosa de Rodoreda, localizó estos relatos hace unos años en el legado de la escritora y los incorporó al volumen Un cafè i altres narracions (2000), un conjunto de más de medio centenar de cuentos que, en una edición reducida, publicó la Fundació Mercè Rodoreda del Institut d´Estudis Catalans. Ahora la joven editorial RqueR publica por primera vez estos cuentos infantiles en una edición comercial: un bello volumen titulado La noieta daurada i altres narracions,que llega mañana a las librerías y del que ofrecemos aquí un avance. En La Publicitat los relatos iban ilustrados con dibujos de Tísner.En la presente edición Aurora Altisent se ha encargado de crear unos dibujos a pluma tan poéticos como los propios textos.

Cuando Mercè Rodoreda escribió aquellos cuentos había tenido ya a su único hijo, Jordi Gurguí, y uno de los relatos, el titulado El noiet i casona,se lo dedicó al niño, que entonces tenía seis años. Son textos llenos de poesía y no exentos de humor, en los que los animales y el mundo vegetal tienen un gran protagonismo. Marta Pessarrodona -autora de la biografía Mercè Rodoreda i el seu temps ha escrito un prólogo a estos cuentos (redactado en lenguaje asequible para los jóvenes lectores), en el que comenta este aspecto. Recuerda que la casa de Sant Gervasi donde nació la autora tenía un gran jardín lleno de flores, un elemento que sería determinante en la obra de Rodoreda.

L´hivern i les formigues,Les tres granotetes i el rossinyol,L´oreneta,El rodacamins,La guardiola,El bruixot i la sargantana o Les pomes trapasseres son algunos de los títulos de los cuensa. tos, siempre marcados por la vena irónica, como subraya Pessarrodona: "Mercè Rodoreda escribía de la misma manera para niños que para adultos. Es decir, con ironía, una de sus grandes cualidades: la de reírse hasta de su sombra, y que ella se aplicaba a su propia persona".

El aliento poético traspasa los relatos y uno de ellos, el titulado La fulla,está dedicado a Josep Carner, poeta al que Mercè Rodoreda admiraba. En opinión de Pessarrodona, este cuento podría ser una especie de respuesta al poema carneriano Fulla de rosa,una composición de tema amoroso incluida en el libro La primavera al poblet (1935). La biógrafa y también poeta sugiere que tal vez "cuando ambos, Carner y Rodoreda, se encontraron en París como exiliados y él la animó a escribir poesía, a lo mejor ninguno de los dos recordaba ni el poema ni el cuento" respectivos.

Hay otra narración dedicada. Concretamente la que da título al volumen, La noieta daurada (reproducida en esta página), que la autora escribió pensando en Ira Nin, hija del político y traductor Andreu Nin, un personaje que marcó la vida de Rodoreda y con el que llegó a estar relacionada sentimentalmente. Nin y su esposa rusa, Olga Tareeva, tuvieron dos hijas gemelas. Por eso Pessarrodona se pregunta por qué la escritora catalana dedicó su cuento sólo a una de ellas, Ira.

En una carta que el año 1962 escribió a su editor, Joan Sales, Mercè Rodoreda le pedía que considerara la posibilidad de recuperar sus cuentos infantiles. Pero han tenido que pasar bastantes años después de la muerte de la autora para que se editaran en forma de libro.

16.4.05

Monitors de centres de vacances

Ahir va ser el primer dia del darrer curs al que ens hem apuntat Clara i jo. El curs es diu Curs de Monitors de Centres de Vacances i té com a objectiu la formació de monitors i monitores de temps lliure infantil i juvenil.

En 125 hores lectives, 100 hores de pràctiques en un centre i 25 hores d'elaboració de la memòria, en total 250 hores, es preten que adquirim coneixements i competències relacionades amb la dinàmica de grups, l'animació (per a majors, infants i adolescents), activitats i tècniques de lleure, recreació esportiva, aplicació de les NT a l'animació, activitats plàstiques i musicals, orientació urbana i en la natura (amb GPS), resolució de conflites, habilitats socials i moltes coses més.

El primer mòdul fou el de dinàmica de grups. Començàrem en un rogle fent jocs de presentació. Després vam fer grups de 5 ó 6 persones i elaboràrem un collage a mode de mural. En el meu grup vam començar parlant de nosaltres, presentant-nos un altre cop, i vam decidir que a la part central del paper posaríem totes aquelles coses que ens agradaven a tots i per la vora del paper, al voltant de les coses comunes, cadascú tindria un espai on escriuría el seu nom (jo també vaig escriure el nick) i dibuixaria o apegaría totes aquelles coses que ens definien individualment. D'aquesta manera el mural esdevingué un mode de representació de la nostra identitat com a grup, que respectava i potenciava les nostres diferències individuals.

El segon mòdul correspongué al de conflictes interpersonals. A partir de les nostres idees prèvies sobre què enteníem per conflicte vam aplegar a una definició prou completa d'aquest concepte. Més tard férem uns quants estudis de casos en grup i per últim un role-playing.

14.4.05

El Final de los Tiempos (por Sixto Paz Wells)

Hoy he asistido a una conferencia de Sixto Paz Wells. Una conferencia en la que se ha hablado de OVNIS, politica, contactos extraterrestres, el futuro del planeta y hasta del nuevo Papa. Pues bien, llegados a este punto creo necesario contaros quien es esta persona y a qué se dedica.

Sixto Paz Wells, originario de Lima, Perú, nació el 12 de diciembre de 1955 y a sus 50 años es un hombre que intenta expresar y demostrar a través de sus actos la misión que se le ha encomendado: difundir el despertar de la consciencia en el mundo a través de los mensajes enviados por seres de otras estrellas.

Dicho así, cualquier persona puede pensar... pues no sé, cualquier cosa. Es normal, creo que es nuestra forma de reaccionar ante cualquier cosa que no encaja bien dentro de nuestra cultura, forma de pensar e incluso dentro de todo lo que nos han enseñado mientras crecíamos.

Bien, antes de pasar a explicar más cosas, conozcamos un poco más a Sixto Paz: Sixto hizo estudios universitarios de historia en la Pontifica Universidad Católica en Lima, ciudad donde radica. Fue socio activo del IPRI y desde 1974 asegura haber vivido experiencias de contacto extraterrestre y en cinco ocasiones ha convocado con anticipación a periodistas de diversos países a presenciar el avistamiento de un OVNI en el cielo del desierto de Chilca en Perú.
Además afirma haber visto, solo, o a veces acompañado, naves extraterrestres (OVNIS) y sus tripulantes, así como haber viajado con ellos en más de una ocasión.

Según él, los extraterrestes nos vigilan para ayudarnos en nuestra evolución, contínuamente nos obserban y nos alertan de los peligros que acechan. Así nos habla de los Iluminati, de los gobiernos de distintas naciones que ocultan información e incluso nos revela secretos como cuales han sido las causas del Tsunami, etc... Personalmente me parece una persona muy seria y me gustaria poder decir que creo todo lo que ha expuesto aunque algunas cosas me cuestan de creer.
La exposición del contenido de la charla ha sido excelente y en todo momento se ha apoyado con medios audiovisuales, recogiendo datos de la prensa mundial, declaraciones de personas con una credibilidad contrastada, hechos acontecidos en todo el mundo y un extenso material fotográfico.


Fotografía tomada en el mes de Noviembre de 1997 en la zona del Lago Supay, ubicado en la margen derecha del río Ucayali, muy cerca de la localidad de Genaro Herrera, en el Departamento de Loreto (Perú). Fue tomada con la finaldad de evidenciar la depredación de los rodales naturales de una planta llamada Camu-Camu. Cuando fue revelada, se detectó la presencia de la nave.


Recomendaría a todo el mundo la asistencia porque no solo es una conferencia reveladora, sino también didáctica.
Más adelante, añadiremos a este post algunos fragmentos en video de la conferencia. No os lo perdais.

Para terminar, decir que Sixto Paz ha impartido conferencias sobre contactos extraterrestres en más de 35 países; entre ellos: Canadá, Estados Unidos, México, Israel, Argentina, Francia, Alemania y Brasil, y es autor de los libros "Los Guías Extraterrestres", "Contacto Interdimensional", "El Umbral Secreto", etc.
Dirige uno de los grupos de mayor prestigio en el mundo sobre contactos extraterrestres: Misión Rahma, grupo extendido por todo el mundo y con quienes voy a compartir experiencias el próximo domingo. Ya os contaré.

Lapsus dislèxics O_o

Hola a tots!

Aquest missatge té com a objectiu demanar-vos disculpes públicament per les moltes vegades que parlant amb vosaltres us canvie el nom.

Però és que hi ha una cadena lèxica que em pot... i m'equivoque, m'equivoque moltes vegades... vaig fent bots per ella sense adonar-me'n.

Així que perdoneu-me, ja sé que tots vosaltres sou únics i intentaré parar més compte amb els noms.

Besets a tots!! :-)

Tximo - "Xino" - Tino - Toni - Jonhy - Jordi

13.4.05

No a las patentes de software

no a las patentes de software, por Luen

PePeLiNuX 13 - IV- 05


NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

¿Patentes?
Si, patentes:
Patentes que impiden utilizar el doble-click.
Patentes que ilegalizarán el amsn y mplayer (entre otros).
Patentes que frenarán el desarrollo tecnologico.
Patentes que servirán para sancionar a cualquier programador despistado.
Patentes que controlarán el mercado, cosa que favorece el monopolio.
Patentes que nos quitarán la libertad de utilizar muchas aplicaciones libres y perjudicarán seriamente al software libre.


Un algoritmo de un programa libre se puede copiar, pero no si es propietario.
El código fuente de un programa libre se puede modificar, pero no si es propietario.
Un programa libre se puede redistribuir, pero no si es propietario.
Un programa libre lo puedes utilizar para lo que quieras, no es asi con los propietarios

¿Afecta esto a los no informaticos?
Si, ya hay monopolio de software actualmente, el soft libre es la alternativa, si se eliminan alternativas... no podemos elegir!!!

¿Afecta esto a los informaticos?
Si, imaginate que el año que viene no te pueden enseñar el quick sort porque esta patentado!!! puede que esto para algunos sea una alegría :D lo que importa, es, si nos quitan terreno de esa manera, que hacemos? decimos que sabemos utilizar el windows y ahi termina todo?

¡¡Movilízate!!

Fecha y hora: 27 de Abril a las 12h
Lugar: Universitat Jaume I, en la puerta de l'Escola de Tecnologia i Ciències Experimentals


Más información: http://proinnova.hispalinux.es/nopatentes-motivos.html

12.4.05

Si modificas tu escritura ¿modificas tu actitud?

CLARA TAHOCES, GRAFÓLOGA
"Si modifica su escritura, modifica su actitud"

ejemplos grafológicos

Tengo 36 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy diplomada en Psicografología y me he especializado en grafopatología, grafología infantil, paleografía y peritaje de firmas, falsificaciones y anónimos. No me interesa nada la política y creo que debe existir algo superior a nosotros. He publicado Grafología con la editorial Cúpula

IMA SANCHÍS - 12/04/2005


-¿Puede saber cómo soy por la letra que tengo?

-Sí, en su letra puedo estudiar su carácter, ver cuáles son sus tendencias de comportamiento y sus facultades volitivas e intelectuales.

-Mejor usar el ordenador, entonces.

-¿Por qué?

-Los test grafológicos para selección de personal son odiosos.

-La grafología tiene otras posibilidades, puede ayudarle a conocer sus defectos y sus virtudes, a entender dónde falla y dónde puede mejorar.

-¿Y en qué rasgos de escritura se ve más a simple vista cómo somos?

-La firma desentraña la parte más intima de la persona. Sin embargo, el texto de una carta tiene más que ver con la imagen social que queremos dar.

-A través de la firma, ¿se puede conocer el pasado de una persona?

-Se pueden detectar claramente las heridas del alma. Si una persona ha sufrido durante su infancia suele, por ejemplo, tachar con la rúbrica una parte o varias de la firma o realizar una parte más estrecha que otra.

-Y las malas intenciones, ¿también se detectan?

-También. Podemos ver claramente quién sería capaz de traicionar a otro con tal de medrar. Esa ambición innoble se expresa en una firma de texto ondulado o en una firma ilegible o complicada, lo que marca un descontento con la propia manera de ser y una falta de compromiso.

-¿Está segura?

-Si las letras de la firma son grandes, sabremos que la persona se considera superior a los demás. Ylos que piensan que para conseguir lo que desean es necesario anular a los demás harán una firma muy ascendente, más de 10 grados sobre la línea horizontal.

-¿Si logramos cambiar nuestro carácter, también se verá cambiada nuestra firma?

-Sí, se va modificando sin que apenas lo percibamos, eso demuestra que la grafoterapia sirve para mejorar aspectos de nuestro comportamiento.

-¿Cambiando la caligrafía?

-Haciendo unos ejercicios dos veces al día y siendo muy constante. Si por ejemplo queremos corregir una débil voluntad haremos hincapié en perfeccionar las barras de las tes, pero siempre es un conjunto.

-¿Me esta diciendo que si yo corrijo la barra de mi te cambio mi personalidad?

-Si usted modifica algunos rasgos de su escritura puede mejorar algunos aspectos de su comportamiento. La psicoterapia gráfica es muy efectiva en caso de timidez, complejos de inferioridad, baja autoestima, ansiedad, angustia, depresión, estrés, problemas de voluntad, memoria, atención... Pero no cura enfermedades, eso hay que dejarlo claro.

-Pero ustedes también tienen una especialidad que trabaja las patologías.

-La grafopatología estudia rasgos gráficos que pueden esconder algún tipo de patología. Muchos grafólogos afirman que es posible observar rasgos patológicos en la escritura entre tres y cinco años antes de que se manifieste el trastorno abiertamente.

-Es mucho afirmar.

-Se puede comprobar: pídale a alguien que haya sufrido un proceso de enfermedad una muestra de su escritura anterior y otra posterior a éste. El grafólogo austriaco Alfred Kanfer se dedicó a estudiar y clasificar los rasgos patológicos del cáncer, sus conclusiones fueron que el cerebro podía verse alcanzado por la enfermedad antes de que ésta llegase a manifestarse por completo y que esto se reflejaba en la escritura.

-Cuénteme en qué consisten alguna de esas alteraciones de los rasgos.

-Anomalías en la forma de la escritura, es decir: rasgos extravagantes, complicados y los que tienden a la ornamentación de manera innecesaria. Anomalías en la presión de la escritura, torsiones, temblores, suciedades, sacudidas, desproporciones en las letras, excesivos espacios en blanco...

-En general, una letra desordenada ¿es mal asunto?

-Denota problemas para organizarse, tendencia a la irreflexión, a la confusión en el mundo de la ideación y predominio del sentimiento frente a la razón. El hecho de que una caligrafía no sea claramente legible nos indica que no hay claridad en las intenciones. Pero no es necesariamente malo, puede ser por timidez. La mayoría de las firmas de los políticos, el 70%, son ilegibles.

-Curioso.

-De hecho a la firma ilegible se la llama la "firma del político".

-Pues según sus teorías todos los médicos deben ser unos descerebrados.

-Hay muchas excepciones, la mala letra de las recetas de los médicos se considera una deformación profesional, no personal.

-Casi todos hemos pasado por el colegio y nos han enseñado una caligrafía.

-¿Y?

-Que eso marca, a la mayoría de las niñas nos enseñaron a escribir con letra redondita.

-Cierto, y he de decir que no es una caligrafía muy positiva, tiene muchas puntas, es muy seca, y fomenta la sequedad de carácter y estar a la defensiva. Pero esos rasgos se van modificando con el paso del tiempo y van tomando una manera propia de manifestarse que responde a la forma de ser. Aunque hay casos, que denominamos la caligráfica servil o escolástica, que son aquellos que se queda con ese modelo aprendido y no sale de ahí.

-¿Y se corresponde con la vida?

-Sí, la gente de caligrafía escolástica en su vida también se queda con el modelo aprendido, con lo que se espera de ellos.

11.4.05

Educació forma a más de 1.700 profesores para resolver conflictos por acoso escolar

EDUCACIÓN
Educació forma a más de 1.700 profesores para resolver conflictos por acoso escolar

La Generalitat hace una encuesta para saber si la cifra de escolares que padecen estas vejaciones supera el 3,1% del año 2000

Educació trabaja también con los que acosan a sus compañeros, ya que en muchas ocasiones han sido maltratados en su casa
JAVIER RICOU - 10/04/2005
LLEIDA

El bullying ocupa un lugar destacado en la lista de los asuntos que preocupan al Departament d´Educació y se están destinando más esfuerzos que nunca para acabar con los casos de acoso en la escuela. Más de 1.700 profesores han sido formados como mediadores para resolver conflictos entre escolares, un centenar de institutos de Catalunya cuenta ya con su propio servicio de mediación, novecientos alumnos han sido instruidos para ayudar a sus propios compañeros víctimas de ese acoso, y un centenar de padres han recibido cursos sobre cómo actuar en estos casos.

Todo este despliegue de medios de nada ha servido, sin embargo, en el caso de bullying denunciado por un adolescente de 14 años que abandonó a principios del mes pasado el instituto La Serra de Mollerussa al no poder soportar más las mofas y las vejaciones de algunos de sus compañeros. El sistema falló en esta ocasión -lo ha admitido hasta Educació- y también lo hizo en el caso de Jokin, el escolar que se suicidó en Hondarribia después de ser vejado de forma continuada por sus propios amigos de escuela.

Pere Led, coordinador del programad e Convivencia yMediación Escolar del Departament d´Educació, afirma que el éxito de esta iniciativa pasa, precisamente, por evitar que los casos de bullying traspasen los muros de los colegios y acaben en los tribunales, tal y como ha ocurrido con la denuncia presentada en Mollerussa. "Con este programa y la gente que tenemos ya formada, un caso de estos puede solventarse, siempre con una mediación, en quince días".

Pere Led recalca, no obstante, que esta rapidez no quiere decir que resolver este tipo de conflicto sea fácil. Todo lo contrario. "Por eso la formación es imprescindible, ya que además de acabar con el acoso, después hay que actuar sobre los protagonistas de la historia". Y es que, tal y como insiste el responsable de este programa, "el agresor necesita tanta ayuda como la víctima". Led utiliza un ejemplo de una historieta de dibujos animados para demostrar que, a veces, los propios padres son los primeros en equivocarse cuando intervienen en uno de estos conflictos. En esta secuencia, sacada de un vídeo educativo sobre bullying que la Generalitat ha comprado en Canadá y que se reparte por los institutos, aparece un adolescente que ha sido acusado de vejar a compañeros de clase y que recibe un bofetón cuando llega a su casa, agresión que le da su padre al enterarse de lo que ha hecho. "Así no vamos a solucionar nada -añade Pere Led-, ya que muchos de estos escolares que acosan a sus compañeros han sido antes maltratados y lo que hacen es repetir conductas que ya han aprendido". En este programad e mediación de Educació se trabaja mucho con el agresor, y el éxito de la iniciativa pasa por hacer entender al adolescente el daño que ha causado a un compañero con su actuación. Sólo así, indica Led, se pueden corregir conductas y evitar que se repitan nuevos episodios.

Educació está a punto de acabar una nueva encuesta a todos los ecolares mayores de 10 años para saber qué porcentaje de éstos pueden estar padeciendo vejaciones por parte de sus compañeros. Los únicos datos disponibles son del 2000. Entonces hubo un 3,1% de escolares que dijo ser víctima de bullying.

4.4.05

Mark Knopfler, la voz de una guitarra

El pasado mes de noviembre me hice eco de una noticia, Mark Knopfler iniciaba una nueva gira para presentar su nuevo álbum en solitario, “Shangri-La” y por supuesto, venia a España. Serían tres conciertos, Madrid, Zaragoza y Barcelona. Inmediatamente me puse manos a la obra, había que conseguir entradas. Primero lo intentamos en Barcelona, ... tarde, ya no quedaban, así que pasamos al plan B, Zaragoza, que nos quedaba más cerca que Madrid, y allí sí. Desde entonces, yo y mis dos amigos estuvimos esperando que llegara el dia impacientemente; tanto, que ni siquiera un resfriado de los de “no te menees” pudo evitar que me perdiese el evento.

Ayer, 3 de Abril del 2005, el ex lider de Dire Straits, Mark, actuó en el Palacio de Deportes Principe Felipe de Zaragoza, ofreciendo uno de los mejores conciertos que recuerdo (puedo citar el de Bruce Springsteen –mayo 2003-, Los Van Van –julio 2002 o Dire Straits –mayo 1992- entre otros).

Eran las 20:30, el Palacio de Deportes estaba hasta la bandera, abarrotado, no cabia ni un alfiler, y el público (de muy distintas edades, aunque en su mayoria adulto) se entregó desde la primera canción.

El guitarrista escocés apareció sobre el escenario con sencillez, saludó a su público y comenzó su repertorio con “Why aye man”, el tema con el que también abría su anterior trabajo en solitario “The Ragpicker’s dream”.

Tras esto, Mark empezó a recordar algunos de los clásicos de Dire Straits con “Walk of Life” momento en que la gente empezó a hacer fotos con sus teléfonos móviles y cámaras. “What it is” y “Sailing to Philadelphia” fueron las siguientes en sonar.



Mark Knopfler conseguia que la guitarra “hablase”, era mágico, el público se emocionaba y tras una de las canciones empezamos todos a vitorear el famoso y castizo “oeoeoeoeoeoeeeee!!” y el cantante escocés, ni corto ni perezoso, improvisó con su guitarra la misma melodía. A este le siguieron los teclados, la batería, etc... y la sintonia público-cantante fue total.

Yo estaba realmente emocionado con la actuación, era “brutal”, una maravilla, no pude evitarlo y llamé por teléfono a mi “socia” para que oyese algo aunque era consciente que era muy difícil. En ese momento tocaron “Romeo and Juliet”, otro de los clásicos de Dire Straits, y el público lo celebró con coros y aplausos. A este clásico le siguió el mítico tema que les llevó a la fama “Sultans of Swing”, y también el single que dio nombre al disco de despedida de la banda en 1998 tras 20 años de éxitos en todo el mundo.

Tras cambiar de guitarra Mark, y de grupo de percusión, tocaron ”Done with Bonaparte”, tema con el que la banda al completo se acercó al borde del escenario, para estar más cerca del público. ”Song for Sonny Liston” y “Donegan's Gone” fueron algunos de los cortes que sonaron a continuación, ambos pertenecientes al último álbum, “Shangri-La”, que el artista grabó en un estudio de Malibú por el que han pasado músicos como Bob Dylan o Neil Young.

Tras estos temas, la instalación no dio más de sí, y una pérdida de potencia en el escenario obligó a los técnicos a suspender por unos 15 minutos la actuación. No nos importó, nos dedicamos a hacer la ola. Tras este pequeño incidente Mark volvió a pedir disculpas señalándose el corazón y con más ímpetu quizás que al principio, retomó la actuación donde la había dejado.Sonidos country, folk y blues fueron entonces los que sonaron, algunas de estas canciones yo ni siquiera las conocía, todas pertenecientes a su última etapa en solitario y poco más tarde otro de mis temas favoritos “Telegraph road”.

Nuevos “oeoeoeoe” y nueva interpretación de este castizo tema español por parte del escocés con su guitarra. El derroche que una persona de su edad hacia en el escenario el público lo agradeció con aplausos y gritos de animo. Mark, por su parte, volvió a sorprendernos a todos con más clásicos de Dire Straits: la mítica “Brothers in Arms”, todo un alegato por la paz con la que el Palacio comenzó a llenarse de mecheros encendidos que bailaban al ritmo de la música; “Money for Nothing” hubiese sido un perfecto broche de oro para la actuación, pero Mark todavía nos reservaba el “So far Away”.

Para finalizar la magnífica velada, y tras un “amago” de nos vamos ya... Mark volvió a enfundarse otra de sus guitarras y un manto de estrellas iluminó el escenario. Con esta luz, Mark, interpretó “Going Home”, tema de la banda sonora de la película “Local Hero”. Al final, gran satisfacción por parte de todos los asistentes, y por supuesto, tambien para mí y mis amigos.
El guitarrista escocés, que visita España después de cancelar la gira del año pasado por un accidente de moto, estuvo acompañado por su banda, integrada por Richard Bennett (guitarra), Jim Cox y Guy Fletcher (órgano y piano), Chad Cromwell (batería) y Glen Worf (bajo), entre otros...

Fotos de archivo: la primera, Mark Knopfler con Eric Clapton; la segunda, Mark Knopfler con Dire Straits (1980)

3.4.05

Guerreros de Xi'an

La semana pasada, después de varios intentos fallidos de ver la exposición de los Guerreros de Xi'an que habían acomodado en el Museo Príncipe Felipe de Valencia (Ciudad de las Artes y las Ciencias), por fin, logramos cumplir nuestro objetivo.

Salimos tarde de casa, así que llegamos tarde a la exposición... donde dos horas y media de cola nos esperaban. Pero esta vez no nos pensabamos mover de la cola hasta que no acabaramos de verla. Y la vimos, vaya si la vimos.

Una guía de la exposición, muy animosa ella, vino tres o cuatro veces desde que comenzamos la cola, a recordarnos que nos quedaban unas 3 ó 3 horas y media de cola, y nos animó a tod@s los de la cola a que si no estabamos realmente interesados en verla mejor que nos fueramos a otro sitio ¬¬' Suerte que no teníamos ninguna intención de hacerle caso y al final, después de 2 horas de cola fuera del edificio y de media dentro, pudimos entrar a ver la exposición. Exposición que "se puede ver perfectamente en 30 ó 45 minutos" pero para la que empleamos hora y media. Después de días planeando y horas en la cola, que menos que un tiempo razonable para poder disfrutarla.

Cuando entramos en la sala el sensor detectó que eramos los visitantes 177. 000 y pico. Buena media a añadir a los visitantes en el Fòrum Barcelona 2004 y el Centro de Arte IV Depòsito de Madrid.

Todo el arte que se podía ver en la exposición (140 piezas) era arte funerario chino de las dinastías Qin y Han. Fue un labrador quien encontró el yacimiento funerario del primer emperador de China, el cual fue enterrado con todos los honores con un ejército de 7.000 a 8.000 guerreros de terracota de tamaño natural (sólo desenterrados unos 1.000), todos con sus respectivos caballos a tamaño natural, además de numerosas joyas y demás objetos funerarios.

Las obras más destacadas de la exposición eran 10 guerreros y 1 funcionario de terracota con una media de 1'80 metros de altura. Los guerreros habían sido construidos con 7 moldes cada molde para una parte del cuerpo, pero eran todos distintos. Al funcionario se le reconocía por el tocado y por llevar metidas las manos en las mangas (a modo de bolsillos)... "Si es que estos chinos ya habían descubierto el mejor oficio del mundo hace más de 2.000 años" :-P reflexionamos.

Otros objetos de la exposición eran una armadura, varias espadas y ornamentos para espada, otras figuras humanas de menor tamaño (por ser de otra dinastía, la siguiente), juguetes sexuales, animales, cuñas para hacer monedas, puntas de lanza, reproducciones de construcciones arquitectónicas de la época...

No dejaban grabar ni fotografiar las figuras pero podeis mirar esa galería para haceros una idea.

Al acabar nuestra visita, los guerreros nos habían dejado satisfecha nuestra curiosidad de conocer un poco mejor la octava maravilla del mundo, pero también habían dejado un hueco en el estómago que decidimos llenar yendo a comer y, como viene siendo habitual estos días de vacaciones, terminábamos de comer a las 6 de la tarde.

Después dimos una vuelta por el Saler y recibimos una llamada de Kat para quedar a cenar. Cenamos en Castellón. En un chino. Y acabámos la noche en el Tropibamba brindando con nuestros mojitos por los Guerreros de Xi'an.

Sentida despedida a Juan Pablo II

Anoche murió Juan Pablo II, el Papa Viajero. Viajero porque en estos 26 años de pontificado ha sido el Papa que más desplazamientos ha realizado para ver a sus fieles. Viajero porque ha llegado a los corazones de mucha gente.

Karol Wojtyla siempre será recordado por su apoyo a la juventud, su lucha contra la violencia, su defensa de los derechos humanos, su insistencia en la necesidad del diálogo interreligioso y su fe en la humanidad para conseguir la paz mundial.

Juan Pablo II, requiescat in pacem.

¿Qué nos ha enseñado Albert Einstein?

LA SITUACIÓN:
¿Qué nos ha enseñado Albert Einstein?

LO QUE USTED VE desde su ventana no es lo que ocurre ahora, sino lo que ocurrió en el pasado inmediato
MI CONCEPTO de simultaneidad cuando me muevo será distinto del que tendría al estar parado

CÉSAR GÓMEZ - 03/04/2005

La imatge “http://www.artsforge.com/ccards/media/p7044.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors. La imatge “http://web.lavanguardia.es/mtk/20050403/LVG200504030371lbI001.jpg175.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

En el año 1905 Albert Einstein, que tan sólo contaba 25 años, y cuyo puesto de trabajo era el de oficial en la Oficina de Patentes de Berna, escribió cuatro artículos que estaban destinados a cambiar la historia de la física. En dos de ellos Einstein pone las bases de toda una nueva concepción del espacio y el tiempo que va a dar lugar a lo que se conoce como teoría de la relatividad. Hace pocos días, en una entrevista en la radio, se me preguntaba si sería capaz de explicar lo que era la teoría de la relatividad en cinco minutos. Mi primera reacción fue decir que no, pero después de pensarlo un poco y para no defraudar a quien me entrevistaba busqué algo que pudiera servir de titular y reflejara la esencia del concepto de espacio-tiempo. Contesté que Einstein nos había enseñado que "mirar lejos es contemplar el pasado". En este breve artículo voy a intentar de nuevo robar cinco minutos al lector para realizar juntos una pequeña excursión por el espacio-tiempo, y ya veremos hasta dónde llegamos y dónde aterrizamos.

Si usted se asoma a la ventana de su casa y mira lo que pasa en la acera de enfrente, tendrá tendencia a describir lo que ve diciendo cosas del estilo "ahora ha llegado fulanito y ha entrado en la perfumería". Esta manera de hablar es imprecisa. Lo que usted ve en la acera de enfrente depende de que un rayo de luz llegue desde la perfumería donde está entrando fulanito hasta su ojo. Este rayo de luz necesita un cierto tiempo en llegar, ciertamente muy pequeño dado que la luz se mueve a 300.000 kilómetros por segundo y la acera de enfrente estará a unos cien metros de donde usted se encuentra. Cuando usted tome en cuenta este tiempo, se dará cuenta de que lo que debería haber dicho es que hace unos milisegundos fulanito entró en la perfumería. En otras palabras, lo que usted ve desde su ventana no es lo que ocurre ahora en la acera de enfrente, sino lo que ocurrió en el pasado inmediato, hace tan sólo unos milisegundos. Si ahora mira más lejos, lo que verá será lo que ocurrió hace quizás un segundo. Si por ejemplo mira al Sol, poniéndose desde luego unas gafas apropiadas, verá lo que pasó hace 8 minutos. En resumen, cuanto más lejos mira, más se adentra usted en el pasado. Lo que usted percibe, lo que entiende por el mundo a su alrededor, es un conjunto de estratos de espacio en diferentes tiempos del pasado. Este conjunto de estratos están hilvanados por rayos de luz, que dan lugar a un todo coherente que es lo que llamamos espacio-tiempo.

Realicemos ahora una modificación de la historia anterior. Supongamos que cerramos los ojos y que intentamos escudriñar lo que pasa en nuestro alrededor mediante sonidos. La historia es más o menos la misma. Al oír como fulanito cierra la puerta del coche en la acera de enfrente no oímos lo que está haciendo fulanito ahora sino lo que hizo hace unos milisegundos, esta vez los que necesita la señal acústica para llegar a nuestros oídos. En las tormentas estamos muy acostumbrados a oír el pasado, cuando nos llega el sonido del trueno después del rayo. Repitiendo el argumento anterior definiríamos un espacio-tiempo acústico hilvanando trozos de pasado mediante señales de sonido. Lo primero que aprendemos de estas dos historias es que lo que llamemos espacio-tiempo es inseparable del tipo de señales que usemos para escudriñar lo distante.

Pero ¿por qué la luz y no el soni-do u otro tipo de señal? Al responder a esta pregunta llegamos al corazón de la teoría de Einstein. Al contrario que el sonido, que necesita de un medio donde propagarse, la luz se propaga en el vacío. El espacio-tiempo acústico que habíamos diseñado hace un momento está lleno de algo, aire o similar, pero el espacio-tiempo que obtenemos hilvanando con luz está vacío, es sólo espacio y tiempo y nada más.

Éste fue el primer mensaje de Einstein, que eliminó así el viejo concepto de un éter sutilísimo que haría para la luz el papel del aire para el sonido. La segunda propiedad de la luz es aún más interesante. Su velocidad de propagación es independiente del estado de movimiento de la fuente.

¿Por qué esto es interesante para nuestra historia? La razón es que gracias a esta propiedad el espaciotiempo que obtenemos hilvanando estratos de espacio con rayos de luz será el mismo para observadores distintos, aunque éstos se estén moviendo unos con respecto de otros. Si pensamos en dos acontecimientos, por ejemplo el acto en el que usted mira a fulanito y el acto consistente en que fulanito entre en la farmacia, y ambos acontecimientos están conectados por el rayo de luz que partiendo de fulanito llega a su ojo, esta conexión es una propiedad objetiva en la que todos los observadores estarán de acuerdo, todos ellos verían, si tal fuera el caso, cómo el rayo de luz parte de la perfumería y alcanza su retina. El espacio-tiempo se ha vuelto así un concepto objetivo y las propiedades de la luz, su geometría.

Aunque parezca lo contrario, el cambio de punto de vista al que nos lleva esta ref lexión no es en absoluto banal. Un problema inmediato es, por ejemplo, el de definir simultaneidad. Si todo lo que vemos distante de nosotros está ya en un pasado más o menos inmediato, entonces ¿cómo podríamos definir de una manera práctica simultaneidad? Quizá la manera más simple es diciendo que dos actos son simultáneos si las correspondientes lecturas en dos relojes son la misma. Si fulanito mira la hora al entrar en la perfumería y menganito la mira también al aparcar el coche en el garaje y si en ambos casos es la misma hora diremos que ambos actos fueron simultáneos. Pero para que esto tenga sentido es necesario sincronizar los relojes. Supongamos que veo que en un reloj distante son las

5.15 h y que conozco la distancia al reloj que estoy mirando: para sincronizar el mío deberé poner no las 5.15 h que estoy viendo sino un poquito más, justamente el lapso de tiempo que tarda la luz en llegarme desde el reloj que estoy mirando. Ahora los relojes están sincronizados y me servirán para definir simultaneidad. Supongamos, sin embargo, que ahora voy en coche y que intento sincronizar mi reloj de la misma manera. Cuando el rayo de luz me llega habrá recorrido más espacio si, por ejemplo, me estoy alejando del reloj que uso para poner en hora el mío. En suma, mi concepto de simultaneidad, cuando me muevo, será distinto del que tendría al estar parado. La simultaneidad ya no es parte de la geometría sino de la perspectiva, como lo es la forma ovalada con la que se nos presenta una moneda redonda cuando la miramos de perfil.

Estamos llegando ya al final de nuestra excursión, pero nos queda quizá la mayor sorpresa. Una vez contamos con esta red de estratos de espacio hilvanados, como en una tela de araña por rayos de luz, la geometría de este espacio-tiempo, de esta tela de araña, vendrá determinada por cómo los rayos de luz se curven. ¿Pero es que se curvan?, se preguntarán ustedes. En efecto, la luz es energía, por eso nos tostamos al sol en verano, y como todos hemos aprendido en alguna que otra camiseta, E=mc2,es decir, energía es igual a masa, y también todos sabemos, de nuestros días en la escuela que las masas se atraen gravitatoriamente. De todo ello se sigue que la materia curva los rayos de luz y, por lo tanto, curva nuestra tela de araña, nuestro espacio-tiempo.Aveces la materia puede curvar tanto los rayos de luz, que acaben cerrándose sobre sí mismos. Cuando esto ocurre decimos que se ha formado un agujero negro, su superficie es una pista cerrada donde la luz corre como un ciclista en un velódromo.

Una vieja metáfora clásica nos habla de la música de las esferas celestes. Cuando se aleja el tren de la estación oímos el sonido del silbato arrastrarse y alargarse paulatinamente. Sabemos que el tren se marcha. Cuando la luz nos llega de alguna estrella que se aleja también se arrastra volviéndose más roja; este mapa de colores es la música del espacio-tiempo, el eco del pasado, pero ahora la sección de instrumentos no es de viento sino de luz.

CÉSAR GÓMEZ, profesor de Investigación y director del Instituto de Física Teórica UAM/CSIC (Madrid)

1.4.05

Andersen en 'Saber y ganar'

POR LA 2
Andersen en 'Saber y ganar'

LA VANGUARDIA - 01/04/2005
El concurso cultural de La 2, Saber y ganar, emite un programa especial dedicado a la figura del escritor danés Hans Christian Andersen, en el segundo centenario de su nacimiento.

A partir de las 15.15 horas, los concursantes del programa, dirigido por Sergi Schaaff y presentado por Jordi Hurtado, deberán afrontar juegos y preguntas relacionadas con la vida y obra del autor de, entre otros cuentos, El patito feo, El soldadito de plomo y La sirenita.